¿Qué es el Ashtanga Yoga de Patanjali?

La base del Yoga: El camino de los 8 pasos:

Como hemos visto, los Yoga-Sutras ("aforismos del yoga") son los antiguos textos fundacionales del yoga, escritos por el sabio Patanjali.

En uno de los textos más importantes de éste, se explica una guía práctica y técnica para que el desarrollo de la práctica de Yoga sea completa y precisa.

Patanjali dividió esta guía en ocho partes o miembros. Por eso, a esta enseñanza se le conoce como Ashtanga Yoga (donde "Ashta" significa ocho y "Anga" significa partes o miembros).

Piensa en esto como un mapa para vivir el Yoga.

Esterilla "Vida en Technicolor" (Grabado Láser) - Turquesa

Estas ocho partes son:

YAMA:

Significa "restricción" o "control"; cómo nos relacionamos con el mundo. Es el primer paso del camino. Considéralo cómo los principios éticos y universales para vivir en paz y bien estar con nuestro entorno. 

Este paso se divide en cinco principios considerándolos fuera y dentro de la clase de Yoga y estos son: 

  1. Ahimsa: (no violencia). física, mental y espiritualmente. Este principio se trata sobre la observación de la violencia ante nuestro entorno como también ante nosotros mismos.
  2. Sayta: (veracidad, autenticidad y sinceridad). Un actuar propio y auténtico, desde la verdad que nos compone y la sinceridad de lo que sentimos y somos naturalmente.
  3. Asteya:(no robar, no apropiarnos de lo que no nos pertenece). Aquí consideramos el término no robar para ingresar en la propia y profunda interpretación de lo que significa para cada uno "robar". Ya sea malgastar el tiempo ajeno, la apropiación de conocimientos y/o posturas sin vivenciarlas, la envidia a un otro, entre otras cosas. 
  4. Brahmacharya: (contención, moderación). Evitar no solo el exceso sino también la carencia. La información que recibimos en nuestro cotidiano, la gestión de nuestra energía, lo que se ingiere, nuestros deseos, etc.
  5. Aparigraha: (no codicia, no ambición). Una invitación nuevamente, a vivir desde el desapego y a soltar lo innecesario para así poder cuidar y cultivar los aspectos más profundos, reales y enriquecedores de la vida. Implica renuncia y libertad al mismo tiempo. Soltar determinadas posturas, ángulos articulares o tiempos de permanencia que posiblemente nos seducen también en Aparigraha. 

NIYAMA:

También se divide en cinco y se los ha interpretado como una serie de conductas, esta vez, orientadas a uno mismo. 

  1. Sahuca (limpieza tanto externa como interna): Es la limpieza (física/textual) junto a los hábitos (físicos, mentales y espirituales) que guían a un mayor nivel de conciencia.
  2. Santosha (contento): Es la sensación agradable y holística de bien estar. Se experimenta a medida que atraviesas la práctica de Yoga de forma gradual, sintiendo cómo el "apuro" se disuelve y desaparece.
  3. Tapas (disciplina): Tapah se traduce como "calor, ardor interno": Nuestro calor interno que se cocina (de la raíz tap: cocinar) y se transforma a través de la simpleza y la práctica de Yoga. 
  4. Svadhyaya (el estudio de uno mismo): el estudio de las escrituras en Yoga es “el estudio de uno mismo”, las escrituras hablan de nosotros, de mí, de vos.
  5. Ishvara-pranidhana (rendición a la divinidad): Rendición entendida como aceptación, soltar el control. Permitir que las cosas sucedan como son. 

ASANA:

Toda serie de ejercicios que no se reducen a lo mera corporal. Asana es una técnica meditativa y de autodescubrimiento a través del cuerpo, por eso, el aspecto fundamental de la práctica de yoga es la atención plenaPróximamente, profundizaremos este paso en nuestro blog✨.

Esterilla "Una Mente Llena de Sueños" (Grabado Láser) - Beige
🧘Esterilla "Una mente llena de sueños" (Beige)
Clic en la imagen para ver la esterilla con grabado láser. ✨

PRANAYAMA:

La quinta rama de este camino, se trata de la relación cuerpo-mente; la palabra "prana" es energía vital que se obtiene a través de la conexión entre la respiración y la mente cuando es consciente, profunda y controlada. 

PRATYHARA:

Interiorización, retirada de los sentidos. Es la capacidad de detectar la estimulación externa con los cinco órganos sensoriales sin permitir que se altere el estado mental. En cambio, saber dirigirlos hacia la interioridad. 

DHARANA:

Este concepto significa concentración mental. La mente se distrae y se la trae de vuelta, una y otra vez. Es el acto activo de fijar la mente en un solo punto (objeto, mantra, respiración) siendo un anclaje que le da a la mente un lugar fijo para descansar. Al darle esta tarea única, la mente deja de saltar entre pensamientos (el "ruido mental").

DHYANA:

Este paso suele traducirse como meditación. Es el flujo ininterrumpido de la atención sobre ese punto de manera natural donde el esfuerzo desaparece. 

SAMADHI:

Se dice que entre los tres últimos miembros del Ashtanga Yoga solo hay diferencia en cuestión de gradación y profundización. Samadhi se interpreta como el objetivo final del Yoga, siendo imposible comprenderlo mediante definiciones. Donde el Ser, la mente y el objeto de meditación se fusionan en uno. 

Descubre AQUÍ el diseño único y especial para ti de esterillas Namastecita para elevar tu práctica al siguiente nivel!🥰

Esterilla "Elefante" | Símbolo de Protección - Negro

💬 ¡Queremos Leer tu Opinión!

Coméntanos qué te pareció este artículo. ¿Hay algún tema que te gustaría ver en el próximo blog? ¡Te leemos! 👇

¡Namastecita! 🧘 


Você gostou do artigo? Adicione seu comentário!

Retornar ao blog